Conexión a la tierra
En Puerto Santa Cruz, la noche del jueves 30 de Octubre en el salón multiuso de la EGB nº2 transcurrió el Concierto Ecológico Musical “Conexión a la tierra”. Presentación a cargo del grupo “Espíritu Salvaje” quien además contó con la presencia y actuación de su “madrina” Luisa Calcumil. Dicho evento fue promovido desde La Dirección de Cultura de la mencionada localidad.
En Puerto Santa Cruz, la noche del jueves 30 de Octubre en el salón multiuso de la EGB nº2 transcurrió el Concierto Ecológico Musical “Conexión a la tierra”. Presentación a cargo del grupo “Espíritu Salvaje” quien además contó con la presencia y actuación de su “madrina” Luisa Calcumil. Dicho evento fue promovido desde La Dirección de Cultura de la mencionada localidad.
El Concierto dio comienzo pasadas las 22:00. Tuvo dos partes: la correspondiente a Espíritu Salvaje y otra más arraigada en la transmisión de la parte cultural indígena, interpretada por luisa Calcumil, una mujer mapuche.
Mario Álvarez, músico de Pico Truncado, líder del grupo Espíritu Salvaje dijo al respecto que : “La obra que se está presentando en diferentes lugares del país tiene música y letras que hablan de la tierra y de los pueblos originarios, a la vez que combina sonidos sinfónicos y autóctonos, y pone en algunas ocasiones una voz femenina”.La banda es básicamente un trío instrumental, con Marco Mastroianni en guitarra, Leo Rodríguez en bajo (músicos de Buenos Aires) y Mario Álvarez en batería.
La perspectiva de nuestra música implica «poder conformar una expresión regionalista que proviene del paisaje patagónico».
Es en este sentido que el aporte de la madrina del grupo brinda un concepto particular. Ella protagonizó la segunda parte del concierto con cantos y comentarios acerca de la cultura Mapuche como el origen de los apellidos, el uso de los accesorios e instrumentos musicales. “La tierra es también toda la naturaleza. Nuestra cultura se explica a través de ella, la tierra es la casa que tenemos en este mundo. Mi trabajo es tan sacrificado como el del que trabaja la tierra, porque hacer arte es una forma de sembrar”.explicó Calcumil.
Luisa Herminia Calcumil nació en general Roca lugar que ella prefiere llamar Fisque Menuco o Pantano Frío, tal como lo llamaban sus ancestros.
En cuanto al término de Música Patagónica para el intérprete Mario Álvarez dijo que “el rotulo ‘Música Patagónica’ no le pertenece a nadie en particular; creo que todos los que vivimos en el sur tratando de reflejar el paisaje que alimenta nuestra inspiración, sea la expresión musical que sea, puede llevar ese nombre”.Al analizar el panorama musical de estos lugares, Álvarez afirma que, “a diferencia de otras regiones, la Patagonia es muy nueva artísticamente como para definir un estilo que nos represente a todos”.
Mario Álvarez, músico de Pico Truncado, líder del grupo Espíritu Salvaje dijo al respecto que : “La obra que se está presentando en diferentes lugares del país tiene música y letras que hablan de la tierra y de los pueblos originarios, a la vez que combina sonidos sinfónicos y autóctonos, y pone en algunas ocasiones una voz femenina”.La banda es básicamente un trío instrumental, con Marco Mastroianni en guitarra, Leo Rodríguez en bajo (músicos de Buenos Aires) y Mario Álvarez en batería.
La perspectiva de nuestra música implica «poder conformar una expresión regionalista que proviene del paisaje patagónico».
Es en este sentido que el aporte de la madrina del grupo brinda un concepto particular. Ella protagonizó la segunda parte del concierto con cantos y comentarios acerca de la cultura Mapuche como el origen de los apellidos, el uso de los accesorios e instrumentos musicales. “La tierra es también toda la naturaleza. Nuestra cultura se explica a través de ella, la tierra es la casa que tenemos en este mundo. Mi trabajo es tan sacrificado como el del que trabaja la tierra, porque hacer arte es una forma de sembrar”.explicó Calcumil.
Luisa Herminia Calcumil nació en general Roca lugar que ella prefiere llamar Fisque Menuco o Pantano Frío, tal como lo llamaban sus ancestros.
En cuanto al término de Música Patagónica para el intérprete Mario Álvarez dijo que “el rotulo ‘Música Patagónica’ no le pertenece a nadie en particular; creo que todos los que vivimos en el sur tratando de reflejar el paisaje que alimenta nuestra inspiración, sea la expresión musical que sea, puede llevar ese nombre”.Al analizar el panorama musical de estos lugares, Álvarez afirma que, “a diferencia de otras regiones, la Patagonia es muy nueva artísticamente como para definir un estilo que nos represente a todos”.
2 comentarios:
HOLA SOL ,BUENO QUIERO DECIRTE QUE MUY INTERESANTE TODO LO QUE DICE ESTA PAGINA ,TE DEJO UN BESOTE ,CHAU
LEANDRO CARBAJAL
Gracias por participar!
Publicar un comentario