18 de diciembre de 2008

Cumbia villera ¿el ruido de los olvidados?

La mitad de la población vive por debajo de la línea de la pobreza . La delincuencia aumenta. La droga se instala en cada lugar posible. El sistema educativo está en crisis desde ya hace muchos años. En tanto que el desempleo crónico está arruinando una generación de jóvenes.
Éste es el contexto social que vive la Argentina hoy. Por eso para hablar del fenómeno de la cumbia villera, también hay que tener presente que, como en el caso de la mayoría de los “fenómenos” , éste ha sido absorbido por el mercado.
El propósito de este ensayo es dar cuenta del proceso de identificación que se produce entre los sectores populares que consumen este subgénero musical con relación a su líder o cantante por un lado y por el otro, establecer qué es lo que se produce respecto de las otras clases sociales.
Utilizando las letras como una herramienta de análisis:¿Se puede establecer que se da una “revalorización” de lo que pueden ser considerados como rasgos estigmáticos?[
1].
¿Cuál es la imágen instalada?, ¿De qué hablan las letras de las canciones? ¿Hay un intento por legitimar esa situación a través de las letras?.
Desde el espacio social que es originado este fenómeno, ¿Se puede considerar que exista una lucha por imponer sentido o sólo muere en la “reproducción de historias” ?.
El consumo ha generado un proceso de mercantilización de estas historias contadas bajo esta forma. Las letras describen la exclusión social sin metáforas. ¿Se da una “naturalización” de esta condición narrada por medio de las letras? ¿Se vacía su contenido?. ¿Qué pasa con los “otros” y los “nosotros” en cuanto al uso de este tipo de música?
Si queres tener acceso al ensayo completo hacé
ckick acá

No hay comentarios: